1. ¿La vacuna mRNA contra la Covid-19 puede causarle daños al producto del embarazo (bebé en gestación) o a mi persona?
La vacuna mRNA no es una vacuna basada en virus vivo y el mRNA presente en la misma es degradado rápidamente por un proceso celular normal, sin ingresar al núcleo de la célula. En este sentido, no existe daño potencial a la celula y su carga genética.
2. Si estoy embarazada, ¿debo considerar vacunarme contra la Covid-19? ¿Por qué y cuándo debo aplicarme esta vacuna?
La mujer embarazada no es más susceptible al contagio; sin embargo, dada su condición, si es más vulnerable a presentar complicaciones y enfermedad grave tras contagiarse. La data existente hasta la fecha refleja que las mujeres embarazadas Covid-19 positivas resultan tener entre dos y tres veces más riesgo de desarrollar complicaciones graves (que lleven a intubación, ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos y muerte materna) que las mujeres igualmente Covid-19 positivas no embarazadas.
La vacuna puede aplicarse en cualquier momento del embarazo.
La SPOG, así como otras importantes sociedades médicas en el mundo, departamentos de salud y organizaciones internacionales, estiman que podría considerarse más peligroso negar la vacuna a las embarazadas, siendo que potencialmente se exponen a mayor riesgo de complicaciones en caso de contagiarse. En este sentido, el potencial beneficio de acceder a vacunación supera por mucho la posibilidad de efectos en el embarazo con la información que se tiene actualmente.
La SPOG considera prioritario ofrecer a las mujeres embarazadas y puérperas del país, la opción de vacunarse contra Covid-19 y proceder con ello, según sea su voluntad, siento esto último una decisión personal.
3. ¿Qué síntomas puede esperar la mujer embarazada si se vacuna contra la Covid-19?
Se espera que los síntomas de la vacunación contra Covid-19 en la embarazada sean los mismos que se reportan en la población en general, los cuales pueden incluir fiebre, que puede atenuarse con acetaminofén y otros analgésicos y antitérmicos, de acuerdo con la historia de alergias de las pacientes.
4. Si ya terminé mi gestación y soy madre lactante, ¿debo vacunarme contra la Covid-19?
La vacuna mRNA Covid-19 no parece ser un riesgo para el proceso de lactancia del recién nacido, a la vez que pudiera proteger al neonato y recién nacido de un posible contagio, tras estar protegida la madre.
5. Si ya tuve Covid-19, ¿debo considerar vacunarme? ¿cuándo?
Dado que se desconoce de cuánto es el tiempo de inmunidad que ofrece un primer contagio, que este puede variar de persona en persona y que las evidencias clínicas sugieren que los segundos contagios se reflejan en complicaciones más severas, se recomienda la vacunación lo más pronto posible.
6. ¿Cuáles son los riesgos que tienen las embarazadas si resultan ser positivas a Covid-19?
En la mujer embarazada, la Covid-19 evoluciona de la misma manera que en las no embarazadas; sin embargo, las complicaciones pueden generar mayor prematuridad. Por otro lado, si bien no existe evidencia de que las mujeres embarazadas sean más susceptibles a la infección por Covid-19 o que aquellas con infección por Covid-19 sean más propensas a desarrollar neumonía grave (Hod, 2020), el tratamiento de una neumonía grave es más difícil de llevar a cabo durante el embarazo, debido a las limitaciones que existen para la receta de medicamentos por contraindicaciones relacionadas con posibles efectos dañinos sobre el producto.
7. ¿Es la Covid-19 un factor de riesgo de aborto?
Es posible que las complicaciones y enfermedad grave por Covid-19 se conviertan en un factor de riesgo de prematuridad e incluso de aborto espontáneo. Asimismo, dependiendo del grado de severidad, en algunos casos se hace necesario la interrupción del embarazo como una medida para salvaguardar la vida de la madre.
8. Si soy profesional de salud en contacto con mujeres embarazadas o lactantes, ¿debo vacunarme?
Las mujeres embarazadas, por cambios fisiológicos propios del embarazo, tienen disminuido su grado de inmunidad, por lo que los profesionales de la salud que sean prestadores de atención a esta población deben considerar vacunarse, para no ser posible fuente de contagio.
Si estas embarazada, extrema las medidas de higiene y bioseguridad; respeta los controles prenatales y sigue siempre las recomendaciones de tu médico ginecólogo obstetra.