fbpx

| Artículos

¿Cómo sé si tengo Endometriosis?

 

¿Cómo sé si tengo Endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad, en la que el tejido interno del útero, denominado endometrio, crece fuera de este, ya sea alrededor de los órganos reproductores o cerca de otros órganos cerca de éstos, como los intestinos, la vejiga, el diafragma, etcétera.

La endometriosis se describió por primera vez hace aproximadamente 500 años y no fue si no hasta poco cuando comenzamos a estudiarla con mayor detenimiento, en búsqueda de un tratamiento realmente efectivo. Hasta la fecha no conocemos su causa ni origen, pero sí conocemos cómo actúa en el organismo y cómo afecta este.

Ese tejido endometrial fuera de su lugar (tejido endometriósico) produce muchos daños. Crece de forma desordenada y más acelerada. Empieza depositándose detrás del útero desde las primeras menstruaciones y mientras se acumula produce inflamaciones con cada ciclo menstrual, lo que hace que la joven adolescente presente dolores cólicos fuertes. Posteriormente, se forman adherencias o cicatrices internas alrededor de este tejido extraño, lo cual produce cambios anatómicos en los órganos reproductores, causando dolor durante las relaciones sexuales y dificultad para lograr embarazos (infertilidad). Todo este ciclo es variable de mujer a mujer, lo cual puede tomar de 5 a 10 años.

 

 

Dr. Ernesto Álvarez Durnov
Gineco-obstetra
Cirugía Mínimamente Invasiva
Pacífica Salud 8-19
399-4857

l síntoma principal y causante de alerta es el cólico menstrual. En este punto hay mucha controversia e, inclusive, desinformación. Primeramente, si una mujer presenta dolores tipo cólicos durante las menstruaciones y estos llegan a ser tan dolorosos que requieran un medicamento o una incapacidad escolar o laboral, esto ya no debe ser considerado normal. Es muy típico escuchar a los familiares, amigos o maestros de estas adolescentes mencionando que esos “cólicos son normales”, “que todas las mujeres los padecen”, o “se te quitaran esos cólicos cuando te cases o tengas hijos”. La realidad es que no todas las mujeres que padecen estos cólicos tienen endometriosis, pero sí es bueno investigar para estar seguro si están o no asociados a esta enfermedad.

Al depositarse, el tejido endometriósico forma nódulos detrás del útero, que van a causar cierta rigidez en el útero, cérvix y vagina, produciendo dolor durante las relaciones sexuales. También invade las trompas y los ovarios, lo que trae consigo dificultad en las ovulaciones y la unión entre los espermatozoides y los óvulos, disminuyendo la probabilidad de lograr un embarazo.

 Cuando afecta los intestinos, puede ocasionar dolor durante las evacuaciones, estreñimiento y muchos otros síntomas gastrointestinales. También puede afectar la vejiga urinaria, produciendo dolor durante las micciones y, en ocasiones, salida de sangre en la orina.

He tenido pacientes con casos graves, con presencia de tejido en otros órganos, como cuando afectan uréteres (los tubitos que llevan orina del riñón a la vejiga urinaria), produciendo daño renal severo; el diafragma, produciendo dolores torácicos y, a veces, problemas respiratorios graves como el neumotórax catamenial. En general, mientras más se expande la endometriosis, los síntomas van a ser más floridos y variables.

 Conseguir un diagnóstico preciso no es tan fácil. No existen hasta la fecha exámenes de laboratorio ni estudios de imágenes que acierten en el diagnóstico de forma precisa. El examen físico minucioso y con experiencia es una de las mejores herramientas, pero sólo llega a sospechar el diagnóstico. Los ultrasonidos vaginales o rectales y la resonancia magnética, logran en muchos casos encontrar indicios de la enfermedad, pero no son efectivos en las etapas tempranas.

 Es muy común que le hagan un ultrasonido a una joven de 18 años de edad con dolores cólicos intensos y al encontrar todo bien en las imágenes, le comenten que no tiene nada. Esto puede ser un gran error, ya que no se inicia el tratamiento precoz en una mujer que está en sus etapas tempranas de la enfermedad, momento crucial para lograr cambios que pueden evitar dolores innecesarios y problemas reproductivos futuros.