Redactado por: Dra. Isabel Lloyd
Está comprobado que la vacunación en mujeres embarazadas es un mecanismo seguro y efectivo para la transferencia de anticuerpos al bebé, que los ayuda a combatir enfermedades durante los primeros 6 meses, y por ello es recomendado por las más reconocidas autoridades de salud del mundo, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y en Panamá está claramente establecido en el Esquema Nacional de Vacunación del Programa Ampliado de Inmunización, dependiente del Ministerio de Salud. Cabe destacar que nuestro país cuenta con uno de los mejores y más completos esquemas de vacunación del mundo.
También está comprobado que dicha transferencia de anticuerpos sucede, principalmente, a través de la placenta durante el embarazo, y luego del nacimiento mediante la lactancia materna, de allí la trascendencia de esta última.

Dra. Isabel Lloyd
Ginecología y Obstetricia
De hecho, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé, cuando su sistema inmunitario todavía está inmaduro y por tanto es más vulnerable frente a enfermedades.
Actualmente, las autoridades reconocen que durante el embarazo son seguras y eficaces las vacunas contra la gripe, la tosferina, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y el SARS-CoV-2, este último causante de la covid-19.
En 2015, el estudio Vacunas e Inmunoterapias Humanas, publicado en la biblioteca online Taylor and Francis Group, concluyó que los anticuerpos maternos adquiridos de la leche durante la lactancia materna pueden “proporcionar protección de la mucosa al neutralizar los factores de virulencia patógenos en el lumen intestinal e inhibir la adhesión y la invasión de patógenos”.
Asimismo, que “pueden facilitar aún más el muestreo de antígenos de la mucosa y desarrollo de tolerancia inmunitaria a microbios comensales y antígenos alimentarios durante la ventana crítica poco después del nacimiento. En este caso, los anticuerpos maternos pueden contribuir a la asociación de la lactancia materna con una reducción Trastornos infantiles, como enfermedades alérgicas”.
Más recientemente, en 2018, el estudio Inmunización materna: ¿dónde estamos ahora y cómo avanzar?, publicado en la revista Anales de la Medicina, se refirió con detalle al efecto de la inmunización materna en los lactantes y concluyó que “en los primeros meses de vida, el sistema inmunológico adaptativo de los bebés no es capaz de montar un sistema de protección completo que dé respuesta a muchos patógenos”. Por ello, durante este período los bebés dependen de la cantidad de anticuerpos presentes al nacer -que le son transferidos por su madre durante el embarazo.


